HomeNuevo informe sobre el estado de los mercados de las telecomunicaciones de la UEBlogNuevo informe sobre el estado de los mercados de las telecomunicaciones de la UE

Nuevo informe sobre el estado de los mercados de las telecomunicaciones de la UE

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre el mercado de las telecomunicaciones de la UE y su regulación. El informe abarca los años 2012 y 2013.

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

Los ingresos de la industria siguieron descendiendo en 2013, pero la inversión está comenzando a crecer.

El uso de los servicios de telefonía tradicional está disminuyendo, mientras que los servicios por Internet (VoIP) son cada día más populares.

El tráfico de datos registra un rápido crecimiento.

Los precios de las llamadas vocales móviles y de los datos son más elevados en la UE que en los Estados Unidos, mientras que el uso del móvil es mayor en los Estados Unidos, lo que da como resultado mayores «ingresos medios por usuario» en dicho país.

Solo Dinamarca, Alemania, Letonia y Malta cumplieron el objetivo de 2012 para la autorización de las bandas espectrales específicas; 21 Estados miembros cumplieron finalmente el plazo en 2013, pero el retraso en la asignación de la banda de 800 MHz supuso una importante demora en el despliegue de la 4G móvil en toda la UE.

El tiempo necesario para obtener los permisos indispensables para el despliegue de nuevas redes oscila entre unos pocos días y varios años según el país de la UE en que se esté creando la red. La mayoría de las autoridades no permiten todavía la presentación electrónica de solicitudes.

Infraestructura

El informe constató también que el acceso a la infraestructura pasiva de telecomunicaciones está muy fragmentado, es complejo y engorroso en algunos Estados miembros, como Bélgica, Bulgaria, Chequia, Francia, Luxemburgo, Malta y Polonia.

Cuestiones del consumidor

Existen diferencias sustanciales entre los Estados miembros en relación con las tarifas al por mayor para la portabilidad del número, es decir, el coste imputado a un competidor para transferir un número del abonado.

Banda ancha

La mayoría de países europeos han establecido planes nacionales de banda ancha (a excepción de Grecia, Rumanía y Chipre, que están en vías de finalizar los suyos); la financiación de los proyectos nacionales de banda ancha varía considerablemente (por ejemplo, a través de fondos públicos nacionales en forma de ayuda de Estado o de los Fondos Estructurales de la UE).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Links
OFICINA EN ALICANTE

Aviso Legal

Información Sobre Cookies

© [2023] · Europa Innovación

 

Ir al contenido