Horizonte 2020, el programa europeo de investigación e innovación para el periodo 2014-2020, ha destinado, en las primeras 73 convocatorias contabilizadas durante el primer año, 553 millones de euros a proyectos españoles. Hasta la fecha, esta cifra supone en 9,5% de los recursos concedidos en concurrencia competitiva, situando a España, entre los Veintiocho, como quinto receptor de ayuda, tan solo por detrás de Alemania (17,7%), Reino Unido (16,4%), Francia (11,6%) y Holanda (9,6%).
Las entidades españolas que pueden ser beneficiarias de Horizonte 2020 (universidades, organismos y centros de investigación, empresas, centros tecnológicos y fundaciones) han conseguido financiación para participar en 943 actividades de I+D. Además, las instituciones españolas lideran el 15,7% de los proyectos, consiguiendo así un mayor retorno de los fondos y un mayor posicionamiento estratégico a la hora de generar conocimiento.
En el VII Programa Marco (2007-2013), predecesor del actual Horizonte 2020, España consiguió un retorno del 8,3%, quedándose cerca de compensar su contribución al presupuesto comunitario (8,9%) y ocupando la sexta plaza en cuanto a recepción de fondos entre los Veintiocho.
En Salud, España ha pasado de conseguir el 5,5% de los fondos europeos del VII Programa Marco al 9% actual, con 51 millones de euros; en Energía, la mejora continua convirtiéndose en el segundo país de retorno al pasar del 11% del anterior programa al 13,1% actual. En Nanotecnología, Materiales y Fabricación, la financiación también aumenta del 11,1% al 15,2% o en Espacio (del 8,1% al 11,2%). En cuanto al Instrumento PYME, España aparece como el segundo país por retorno (13,3%).
Así, las empresas españolas siguen siendo las que más recursos obtienen de Europa, con un 33% del total, mientras que las universidades consiguen el 23,4%.
Conociendo estos datos, Europa Innovación anima a la empresas a presentar proyectos a Horizonte 2020, programa en el que se integran todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías.